top of page

Industria de Envase y Embalaje en México

Por: Hiram Cruz / Director General de El Mundo del Envase


La industria de envase y embalaje representa el 1.7% del PIB Nacional, el 8.6 % del PIB Manufacturero y el 5.5% del PIB industrial.


En el año 2021, la producción nacional de envases y embalajes fue de 13.9 millones de toneladas, que representa un incremento del 4.0% con respecto al año anterior.




El valor de las ventas ascendió a 19,000 millones de dólares, lo que significa un aumento considerable del 10.6%, con relación al año anterior.


Al hablar de la industria de envase y embalaje, debemos destacar la importancia de un sector en constante cambio, en constante innovación. Aspectos que sin duda, han sido fundamentales para alcanzar los niveles de competitividad que permiten a los industriales del sector, competir exitosamente en los mercados tanto nacional como internacional.


La industria de envases generó 75 mil 500 empleos directos y 350,000 indirectos. El consumo per cápita anual, alcanzó una cifra cercana a 98 kilogramos de materiales de envase y embalaje.

Mencionando en particular a cada uno de los sectores que conforman la industria de envase y embalaje en nuestro país y con cifras del año 2021, tenemos lo siguiente:


- El sector de papel y cartón representa dentro del valor de las ventas el 32.7%.


- El sector de envases y embalajes de plástico tiene una participación de 29.3%.


- Por su parte, los envases de vidrio representan el 19.5%.


- Seguido de los envases metálicos con el 18.1%.


- Finalmente, el sector de envases y embalajes de madera con un 0.4% del total de la industria.


Valor de las ventas de Envases y Embalajes, 2021

19,000 millones de dólares




Los principales mercados que demandan envases y embalajes en México son:


Alimentos 30%

Bebidas 20%

Cuidado personal 15%

Productos domésticos 15%

Farmacéuticos 10%

Otros 10%


Desde el punto de vista de desarrollo tecnológico, nos hemos podido dar cuenta que los cambios han sido considerables y de diversos tipos, los cuales se han adaptado a las exigencias del mercado nacional, siguiendo las tendencias que se presentan a nivel mundial. En este contexto, la industria mexicana del envase se ha ido equipando con tecnología de punta. Lo que sin duda, la ha hecho cada vez más competitiva ante los mejores productores y envasadores del mundo.


Derivado de lo anterior, cabe mencionar que las empresas mexicanas han obtenido premios y reconocimientos en temas de calidad, innovación, creatividad y uso de sofisticados materiales para la producción de envases y embalajes.


Podemos mencionar que los retos que estamos enfrentando son, principalmente:


a) Desarrollar soluciones de envase que agreguen valor a los productores y al consumidor.


b) Incrementar la productividad a través de:

i. Eficiencia en los procesos.

ii. Mayor investigación y desarrollo en el tema de materiales.

iii. Innovación constante en cada una de las etapas que comprenden la cadena de valor de un producto envasado.


c) Replantear las estrategias de las empresas fabricantes de envases y embalajes en materia de comercialización y desarrollo de nuevos mercados.



Con base en los puntos anteriores, no debemos perder de vista el enfoque hacia el consumidor. Debemos estar atentos en su comportamiento y su evolución.


Desde el punto de vista de la economía circular, debemos tomar en cuenta que all desarrollar un sistema de envase y embalaje, debemos considerar de manera integral su ecodiseño, con la finalidad de optimizar el uso de materiales, energía y recursos ambientales disponibles para la fabricación, envasado, distribución, consumo y post consumo de los productos. Es decir, al aplicar ecodiseño a los sistemas de envase y embalaje, debemos tomar en cuenta la vida útil del producto y visualizar su manejo post consumo para llevar a cabo acciones que consideren su reciclabilidad, reutilización, valoración e inclusive, su incineración con la finalidad de recuperar energía.


Con base en lo anterior, podemos considerar que un envase “apropiado” desde el punto de vista ambiental, deberá:


• Ser un contenedor reusable o apto para ser reprocesado.

• Estar integrado por componentes sencillos, principalmente reciclables.

• Estar diseñado con un tamaño y forma estandarizados con la finalidad de simplificar su manejo.

• Estar elaborado con materiales libres de sustancias dañinas a la salud humana, animal o vegetal.

• Considerar que, para su disposición final, no debe causar problemas de manejo, procesamiento o contaminación.


Asimismo, cuando hablamos de economía circular, debemos considerar cual es el impacto ambiental que se genera al elaborar productos y sus envases o embalajes en cada uno de sus eslabones dentro de la cadena logística, hasta llegar a su manejo post consumo. Por ejemplo:


• Adquisición de las materias primas.

• Procesamiento de las materias primas.

• Producción o conversión de los envases/embalajes

• Proceso de llenado, envasado y embalado del producto.

• Distribución y venta del producto envasado.

• Manejo de sus residuos a través de la economía circular:

* Reutilización.

* Reciclaje.

* Incineración con recuperación de energía.

* Disposición en rellenos sanitarios

* Degradabilidad.


Finalmente, destacamos que existen oportunidades importantes para continuar impulsando el desarrollo de la industria de envase y embalaje en México.

Comments


bottom of page